En muchos casos los ciudadanos uruguayos al momento de llegar la fecha de unas nuevas elecciones de carácter nacional, se han preguntado ¿Cuál es mi número de credencial cívica?
A este número en muchas ocasiones no se le presta la atención debida, y menos invertir tiempo en memorizarlo, sin embargo este número puede ayudarnos a identificar de manera específica donde debemos emitir nuestro voto, al momento de realizarse la elección.
En el presente artículo conoceremos todo lo relacionado con el documento al que se le conoce como Credencial Cívica, exponiendo entre otros tópicos su propósito, pasos que se deben seguir para tramitarlo y los requisitos necesarios para ello.
Si deseas saber todo esto y más, solo debes continuar leyendo el presente artículo!!!!
TABLA DE CONTENIDO
Cómo saber mi número de Credencial Cívica
Como se ha mencionado con anterioridad, el número de nuestra Credencia Cívica nos será de gran utilidad para poder determinar en cual mesa electoral deberemos emitir nuestro voto en las elecciones de carácter nacional.
Es importante que tengamos en cuenta que la corte electoral ofrece a todos los usuarios un servicio online, mediante el cual se podrá consultar datos tales como: número de credencial cívica y padrón electoral, lo cual podrá ahorrarte algunos dolores de cabeza.
Para poder realizar esta consulta solo debes ingresar al siguiente enlace desde tu PC, o incluso desde tu dispositivo móvil, el cual nos llevara a un buscador de padrón en el cual podrás realizar tu consulta de manera fácil y rápida.
Se debe hacer clic en la pestaña llamada “Por Nombre”, ingresa tu nombre y apellido, como también tu fecha de nacimiento, para luego hacer clic en el botón de buscar; para que el sistema de manera automática te muestre en pantalla los resultados relacionados al sito donde deberás emitir tu voto.
Qué es la Credencial Cívica
La credencial cívica, no es más que un documento de carácter oficial y único, el cual deberá ser presentado frente las autoridades de mesa, al momento y para poder emitir tu voto en alguna elección.
De esta manera y a través de esta documentación, las autoridades pueden realizar la verificación de nuestra identidad y dar la habilitación respectiva a nuestro voto para cualquier elección realizada en el país (bien sean nacionales, internas, departamentales o de plebiscitos).
Cuáles son los requisitos para sacar la Credencial Cívica
Pese a ser muy simples los requisitos necesarios para obtener la credencial cívica, estos son muy variados dependiendo si la persona solicitante es uruguayo por parte de algún padre, de nacimiento, es un ciudadano legal o extranjero.
A continuación expondremos todos estos requisitos en dependencia de los distintos casos:
Requisitos de tipo general
- Se debe ser mayor de edad, Bien sea que ya se tenga cumplidos los 18 años de edad al momento de realizar el trámite, o que sean cumplidos en alguna fecha cercana a la fecha pautada para la elección (incluso si es el mismo día de la elección).
- Presentar algún documento que contenga una foto, Esta documentación será utilizada con fines de identificación, este documento puede ser un documento tanto privado como público, y el mismo debe contener los mismos datos del acta de nacimiento.
Para los uruguayos nacidos por el país
- Certificado de nacimiento o testimonio de la partida de nacimiento, este documento además de ser gratuitos se pueden obtener en las Intendencias Municipales o en los Registros de Estado Civil.
Para uruguayos nacidos en el extranjero, con padre u madre uruguayo u orientales.
- Certificado de avecinamiento, este documento es emitido por la Corte Electoral al acercarse un período de inscripciones electoral.
- Testimonio de Partida de Nacimiento, el cual debe estar traducido, en caso de ser necesario la traducción debe ser realizada por un traductor público, además de estar debidamente visada y legalizada.
También se podrá recibir el testimonio de la inscripción de nacimiento dentro del libro de extranjeros del Registro de Estado Civil.
- Testimonio de partida de nacimiento, del padre o la madre.
Para aquellos ciudadanos de Uruguay
- Carta de Ciudadanía, esta debe tener una antigüedad mayor de tres años, esa documentación es emitida por la corte.
Para un extranjero
- Certificado de Residencia, Esta documentación también será emitida por la corte, como requisito este extranjero no debe tener intención alguna de obtener la ciudadanía.
Todos estos son los requisitos necesarios para obtener la Credencial Cívica, en relación a cada caso en el momento de realizar la solicitud.
Cómo sacar la Credencial Cívica
A continuación plantearemos algunos pasos que debes seguir para la obtención de la credencial cívica, como también mencionaremos algunos puntos clave al momento de realizar el proceso de solicitud.
- Se debe estar muy pendiente cuando la Corte Electoral inicie un proceso de inscripcione
- Tomar Cita Previa, accediendo a la página web oficial de la Corte Electoral.
- Reunir los requisitos, expuestos mencionados dentro del apartado anterior.
- Acudir el día de la cita, presentar toda la documentación requerida y obtendrás tu credencial cívica.
Este trámite es sumamente sencilla, pero se debe esperar el momento oportuno y adecuado para la obtención de esta credencial, también es importante tener en cuenta que esta credencial no posee Costo Alguno y posee una vigencia de hasta 15 años.
Cuál es la Importancia de sacar la Credencial Cívica
La credencial cívica es un documento legal y su importancia radica, en que al ser un documento que permite la identificación de las personas cuando se presentan a ejercer su derecho y deber al voto, sin este documento no podrán votar en ninguna elección celebrada en Uruguay.
Esta identificación es necesaria para que el ciudadano pueda votar en las distintas elecciones, sin importar en cual se participe, puede ser en unas elecciones generales nacionales, referéndum, elecciones departamentales, los plebiscitos y las internas de los partidos políticos.
En el artículo 77 de la constitución nacional de Uruguay se establece, la obligatoriedad del sufragio, como de la inscripción cívica. Por ende el poseer esta credencial es obligatoria para poder dar cumplimiento a la Ley.
En el Uruguay la persona que no vote enfrentará una serie de sanciones, al momento de acudir a votar al ciudadano se le estampa un sello en su credencial cívica, con esto se hace constar que el ciudadano si aplicó su deber y derecho al sufragio.
Al momento de emitir el voto y habiendo sido sellado su credencial cívica, el ciudadano no enfrentará sanciones, las mismas pueden llegar a impedir que las personas puedan:
- Cobrar su sueldo.
- Cobro de jubilaciones o pensiones.
- Emitir escrituras públicas.
- Poder llevar a cabo inscripciones.
- Realizar pruebas en ningún instituto de educación pública.
- Recibir dinero por cualquier concepto del estado.
- Adquirir boletos para viajar al exterior.
Qué es la Corte Electoral
La Corte Electoral de Uruguay, no es otra cosa, que un este u órgano autónomo, el cual pertenece al Estado Uruguayo. Este ente se fundó en el año 1924 (hace ya casi cien años de creado), su sede principal se encuentra ubicada en la capital Montevideo.
Este organismo es el encargado del control, administración, ejecución y planeación de todos y cada uno de los procesos electorales que son y serán celebrados, a lo largo y ancho del país.
Es decir que este órgano es quien al final de cuentas se encarga de velar por el ejercicio de la democracia, dentro de todas las elecciones llevadas a cabo en el territorio nacional de Uruguay.
Por todo lo anteriormente expuesto la Corte Electoral es una figura que representa gran importancia para nación, y conlleva un trabajo de carácter indispensable dentro del sistema democrático nacional.
Cuáles son las funciones de la Corte Electoral
Además de velar por el ejercicio de la democracia en las elecciones de cualquier índole a nivel nacional en el Uruguay, las funciones específicas de la Corte Electoral podríamos decir que son las siguientes:
- Fiscalizar, organizar y planear elecciones, referéndum y plebiscitos constitucionales.
- Administrar el Registro Cívico, donde se encuentran registradas todas las personas que tienen el derecho y deber de votar.
- Emitir algunos documentos, tales como, Certificado de Residencia, de Avecinamiento, Carta Ciudadanía y Credencial Cívica.
- Velar y Cumplir con lo establecido en las leyes, en la constitución nacional y con las demás normas de carácter legal del país.
- Ejercer como tribunal, en todo lo relacionado a la materia electoral del país.
- Velar por el cumplimiento de todos los deberes de las distintas Juntas Electorales Departamentales.
Como ya hemos visto a lo largo de este artículo es de gran importancia que como ciudadano podamos tramitar la credencial cívica, para poder darle cumplimiento a la ley, y para poder ejercer nuestro deber y derecho al voto, reforzando y garantizando el fundamento democrático del país.
A la vez de evitar las sanciones establecidas en la ley para aquellas personas que no participan en las elecciones ni asisten a votar.
Esperamos que el presente artículo fuera de utilidad para ti
Gracias por leernos
Nos vemos en el próximo articulo!!!